Taller de crónica: cómo escribir las historias que quiero contar

 

Este año 2024 el Taller de Crónica “El Huevo Cojo” cumple 19 años y lo celebramos abriendo un nuevo grupo de manera virtual.

El curso tiene una duración de 4 meses y está compuesto de 16 sesiones de dos horas cada una.

 

TALLER VIRTUAL

Se desarrollará todos los martes, a partir del martes 20 de agosto y hasta el martes 3 de diciembre de 2024, en un horario de 8:00 a 10:00 pm.

El Taller se llevará a cabo por medio de la plataforma de Google Meet y tiene un costo de $4,000 pesos (Mil pesos por mes). Si se paga al inicio todo el curso completo, el costo es de solo $3,000 pesos.

Es necesario inscribirse y confirmar asistencia, pues el cupo del taller es limitado.

 

Para anotarse al taller o para mayores informes sobre los métodos de pago puedes llamar al teléfono y WhatsApp: 33-10-21-06-81, o en la dirección electrónica: lilianarivascervantes@hotmail.com

Para dudas sobre los contenidos del taller, la metodología o cualquier otro detalle, puedes llamar o mandar un mensaje de WhatsApp al: 33-14-46-80-68, o en la dirección electrónica: david.izazaga@gmail.com

 

 

PROGRAMA

«Contar historias propias o ajenas, que interesen e importen»

 

¿Cómo narrar lo que me interesa? ¿Cómo escribir una historia? ¿Por dónde empezar si solamente tengo una idea?

Si te has hecho estas preguntas, este taller es el ideal para ti. La crónica es el género ad hoc para escribir, desde temas muy personales (historias de vida, perfiles de personajes), hasta situaciones de la vida diaria, que a todos nos suceden y que —por lo mismo— le importan a los demás.

El taller es un espacio en el que leemos, pero también escribimos y diseccionamos lo que hacen los grandes escritores de crónica, para aprender de ellos. Leemos la teoría que al respecto hay sobre el tema. Practicamos distintas técnicas para que cada quién, de acuerdo con sus habilidades e intereses, escriba lo que quiera contar y lo haga de la mejor manera, para atrapar a sus lectores.

Leemos muchas crónicas, pero también conocemos cómo este género tiene varias pieles, y se viste de periodismo, de literatura, e incluso de historia. Hablamos de la crónica de viajes, de la crónica urbana, de los diarios, las memorias y los perfiles.

Y escribimos. Y nos divertimos. La verdad, la pasamos bien.

 

El género más maleable del mundo

En las sesiones del Taller se lleva a cabo un recorrido por los principales y más destacados cronistas, desde la época de La Conquista hasta nuestros días, haciendo énfasis en la última parte del siglo anterior y del presente, particularmente, en el ámbito hispanoamericano.

También se abre espacio a la revisión de los trabajos de los participantes, de modo que éstos pueden ir presentando crónicas propias, que se discuten y analizan en cada sesión.

En el Taller de Crónica se propone, por una parte, realizar una revisión retrospectiva de los autores más notables del género, comenzando por quienes están más próximos a nuestra circunstancia (Juan Villoro, Alberto Salcedo Ramos, Gay Talese, Jon Lee Anderson, Ryszard Kapuściński,  Martín Caparrós, Carlos Monsiváis, Magali Tercero, Rafael Pérez Gay, Fabricio Mejía Madrid, Jaime Avilés, Julio Villanueva Chang, Tomás Eloy Martínez, Elena Poniatowska, Luis Miguel Aguilar, Héctor de Mauleón, Ricardo Cortés Tamayo, Alejandro Almazán, Juan Pablo Becerra-Acosta, Diego Osorno, Alma Guillermoprieto, Gabriela Wiener, Leila Guerriero, Susana Orlean, Federico Bianchini, Juan Pablo Meneses, Hebe Uhart, Michael Jacobs, Fernanda Melchor, Laura Emilia Pacheco, María Fernanda Ampuero, Margarita García Robayo, Pablo de LLano, Juan Pablo Becerra-Acosta, Vanesa Robles, Hugo Roca Joglar, Belén López Peiró, Hiram Ruvalcaba, Josefina Licitra, Érick Baena, Alfredo Núñez Lanz, Juan Miguel Álvarez, Moisés Navarro), en un trayecto que toca, entre otros, a Jorge Ibargüengoitia, Salvador Novo, Guillermo Prieto, Rubén Darío, Amado Nervo, Emmanuel Carballo, Artemio de Valle Arizpe, José Joaquín Blanco, Ricardo Garibay, Julio Scherer, Vicente Leñero, Guillermo Sheridan y José Joaquín Blanco; así como otros autores, quienes no siendo considerados precisamente cronistas, se han aventurado en el género (Gabriel García Márquez, Pablo Neruda, José Saramago, Antonio Cisneros, Abilio Estévez, Santiago Rocangliolo, Francisco González Crussí, Werner Herzog, Ida Vitale, Jaime Sabines, Luis Pérez Verdía, el Dr. Atl y Agustín Yáñez, entre otros).

El recorrido propone, además, un acercamiento a la crónica periodística, con acento específico en lo que actualmente se escribe en nuestro país y una revisión detallada de lo que es el género hoy en día, que ha encontrado un terreno fértil en revistas y particularmente en internet.

Los mejores trabajos que surjan de este taller se irán publicando en la primera y única página de crónicas de la ciudad de Guadalajara, de nombre El Huevo Cojo. https://www.elhuevocojo.com

 

 

DINÁMICA

El recorrido por lo que han escrito los cronistas y, sobre todo, el análisis de la evolución que ha tenido el género va ilustrando las características principales de la crónica, al tiempo que los participantes llevan a cabo ejercicios de escritura de acuerdo con propuestas que se van sugiriendo a lo largo del taller. El fin principal es propiciar un acercamiento a la crónica, mediante el examen de su historia, la discusión continua de sus particularidades y el conocimiento y reconocimiento de los diversos estilos.

Las sesiones se dedican a la lectura y discusión de ciertos cronistas, la comparación de estilos y el análisis de los textos teóricos que existen al respecto de la escritura del género, así como a la revisión a fondo de las crónicas presentadas por los participantes, poniendo especial atención en el estilo de la escritura.

El taller está dividido en 4 módulos, con duración de 4 sesiones cada uno.

Módulo 1: La crónica como género: definición, antecedentes, origen.

Módulo 2: El manejo de la escena (Qué contar y cómo contar).

Módulo 3: Del rostro humano de la noticia a la crónica de viaje.

Módulo 4: Crónica periodística, perfil, diario, memoria. La crónica hoy: cruce de géneros.

 


 

TALLER PERMANENTE DE CRÓNICA

«Para quienes ya cursaron el primer taller»

 

El Taller Permanente de Crónica es un espacio creado para quienes ya cursaron la primera versión del Taller de Crónica o bien para quienes ya escriben, tienen destreza en el manejo del género y desean profundizar en el tema.

Este taller no cuenta con un programa específico; generalmente se trabaja cada semana un tema distinto y los sábados se lee frente al grupo la crónica, dándose entonces la lluvia de opiniones sobre ella, de acuerdo con los criterios tanto de los participantes como de quien dirige el Taller.

Las mejores crónicas que se escriben en el Taller se publican en esta página e incluso en algunos otros espacios.

Además, se lleva a cabo una constante revisión de todo lo que se publica sobre el género: desde teoría relativa al tema, hasta crónicas en diarios, revistas, libros y por supuesto la web.

También existe un programa de visitas de escritores que han practicado el género y que acuden a las sesiones para compartir sus impresiones y experiencias con el grupo.

En esta ocasión, además, se va a plantear el objetivo de trabajar crónicas de largo aliento para inscribirlas a concurso y, específicamente, para elaborar un libro colectivo de crónicas sobre temas urbanos.

Este taller no tiene una duración determinada, como sí la tiene el primero; por lo mismo, la cuota de recuperación es por sesión: $100 pesos.

Este taller se llevará a cabo todos los sábados, de 12:00 a 2:00 pm, en el Escarabajo Scratch: Andador Coronilla 28, entre Hidalgo y Morelos, a unas cuadras de la estación Juárez del Tren Ligero, en el centro de la ciudad, a partir de la primera semana de marzo de 2023.

Para más información escribe al WhatsApp 33-14-46-80-68 o al correo: david.izazaga@gmail.com

 

 


 

David Izazaga Márquez.

Es escritor, editor y promotor cultural. Textos suyos han sido publicados en diversos diarios y revistas tanto nacionales como locales. Ha publicado los libros de cuentos  Nunca nada es exactamente así (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, por medio del Fondo Editorial Tierra Adentro), y Poquita fe (Libros Invisibles, 2014 –cómpralo aquí-) . Fue editor en el desaparecido diario Siglo 21 y director editorial de los periódicos Tribuna de la Bahía y Vallarta Opina MILENIO, de Puerto Vallarta, Jalisco. Fue titular de la Dirección de Artes Escénicas y Literatura de la Universidad de Guadalajara y Jefe del Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Puerto Vallarta. Como docente y tallerista, ha impartido cursos de literatura y talleres de escritura tanto en la Universidad de Guadalajara, como en distintas universidades privadas. Obtuvo en dos ocasiones la beca de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (hoy Fundación Gabo), que presidía Gabriel García Márquez: en 2004, para participar en el Taller En busca de la Calidad Periodística, conducido por Jean Francoise Foguel, en San Juan de Puerto Rico y en 2009 para participar en el Taller de Crónica Cultural, impartido por Alberto Salcedo Ramos, durante el Festival de la Leyenda Vallenata de Valledupar, Colombia. Fue Presidente del Consejo de Crónica Municipal de Zapopan y dirigió la revista KY. Actualmente está al frente de la Jefatura de Publicaciones, en la Secretaría de Cultura de Jalisco.